Arquitectura > Arquitectura BioclimáticaVivienda Industrializada Ecoeficiente

Viviendas prefabricadas ecoeficientes.
suite 01

Criterios seguidos durante el proceso de diseño:

– Reducción del impacto de cualquier actividad edificatoria.
– Reducción de demanda energética durante el uso del edificio.
– Reducción de la demanda energética durante su fabricación y la de sus elementos.
– Gestión eficaz de recursos.
– Uso de materiales renovables, reciclados o reciclables.
– Mejora, respecto a los estándares de la construcción convencional, de la biohabitalidad del espacio.

 

Memoria del proyecto

La Suite Viajera es un sistema modular comprometido con la sostenibilidad medioambiental. Permite la adaptación de diferentes proyectos y soluciones hoteleras en diversas ubicaciones a lo largo de su vida útil.

Nuestro reto como proyectistas es formular este concepto global de sostenibilidad para que desde la forma, los materiales y el sistema constructivo sean los más eficaces desde un punto de vista ecológico. Es decir, una construcción ecoeficiente.

La suite se compone de una zona húmeda y una zona seca que comparten el mismo volumen espacial, una zona de aseo más íntimo independizado del resto y un armario para alojar las instalaciones y sistemas propios para su funcionamiento autónomo, una vez instaladas las acometidas de agua, electricidad y saneamiento.

Memoria arquitectónica

El edificio proyectado presenta un volumen sencillo con cubierta plana. Las fachadas son tratadas con listones verticales de madera. El volumen presenta varios huecos con dimensiones y proporciones variables según la orientación de las fachadas. Uno de los testeros se resuelve mediante una fachada vegetal y sus dimensiones vienen dadas por la optimización de los parámetros de habitabilidad y transporte. La carpintería de madera laminada con triple cristal aislante junto con un poderoso aislamiento con lana de oveja crea una unidad de baja demanda energética. Los huecos abiertos a sur colaboran con la regulación térmica en los meses de invierno.

suite 03

Los materiales empleados buscan crear un entorno saludable, utilizando materiales naturales, reciclados o reciclables.

Memoria de sostenibilidad

El proceso industrializado junto con el diseño modular, adaptado a las medidas de los productos industrializados de la construcción (estructura, placas, paneles, etc.) junto a la fabricación en cadena de montaje y la construcción en seco permite:

– reducir los residuos en la construcción en más de un 70%.
– reducir el uso de agua en un 80%.
– reutilizar la mayor parte de los elementos tras la vida útil de la edificación, (hasta un 90% del total de los materiales utilizados).
– reducir los tiempos de ejecución y entrega en un 75%, para posibilitar la ampliación de las instalaciones en tiempos reducidos y sin necesidad de cesar la actividad hotelera.
– reducir las emisiones del impacto de la construcción en un 85%.
– minimizar el impacto en el lugar de la edificación (hasta unas semanas)
– optimizar la gestión de los residuos de la construcción.
– llevar a cabo un mayor y más eficaz control de los residuos generados siguiendo los protocolos de la normativa ISO14001.
– mayor control de calidad.
– minimizar los riesgos laborales.
– reducir los desplazamientos de materiales y personas.
– minimizar volumen e impacto de la cimentación.

Las dimensiones finales vienen condicionadas por el proceso constructivo y el transporte del módulo que también determina el peso final del mismo.

 

Diseño bioclimático: reducción de la demanda energética

El diseño bioclimático está basado en la adaptación al medio mediante la apertura de huecos en las fachadas adecuadas y el uso de sistemas pasivos, cubierta y fachada ajardinadas, y su sistema de refrescamiento por evaporación.

Teniendo en cuenta esos aspectos, se reduce en un 72% la demanda energética frente a una edificación convencional lo que se traduce en un notable ahorro económico para la empresa hotelera y un 65% menos de emisiones de CO2 durante su vida útil. También, se podría llegar a un 75% de ahorro del agua por reutilización y captación de agua de lluvia.

Se llevan a cabo diferentes estrategias tanto para verano como para invierno.

  • Funcionamiento bioclimático en invierno

La inclinación del sol en invierno y una mayor apertura de huecos en la fachada sur aumentan la captación solar. La cubierta ajardinada-aljibe aumenta la capacidad aislante gracias a su masa térmica.

Se logra un mayor ahorro en los gastos de calefacción del edificio gracias al funcionamiento pasivo de la edificación en los meses fríos y los sistemas empleados.

  • Funcionamiento bioclimático en verano

El sistema de cubierta ajardinada-aljibe permite la evaporación de agua durante las horas críticas.

Esa evaporación de agua hace disminuir la temperatura lo que genera un refrescamiento del aire interior; el edificio funciona como un botijo. Gracias al funcionamiento pasivo de la edificación en los meses calurosos y los sistemas empleados se ahorra en los gastos generales de climatización del edificio.

  • Sistema de fachada vegetal

Los jardines murales son estructuras verticales que pueden colocarse sobre paredes de edificio, tapias o estructuras portantes “ad hoc”.

El principal objetivo de estas estructuras vegetales es la descontaminación ambiental de ciudades y edificios, ya que el diseño de su estructura permite poner en contacto la rizosfera (sistema radicular de la planta) con el aire contaminado.

  • Eficiencia energética y gestión de recursos: sistemas empleados

El uso de sistemas de energías renovables combinados con sistemas de alta eficiencia energética y recuperación de calor en renovación del aire, permiten una correcta gestión de los recursos. A esto habría que añadir la recuperación de pluviales para el riego de la fachada vegetal, y el reciclaje y reutilización de aguas grises.

La “eficiencia energética” se basa en la reducción de la demanda energética del edificio. Basándonos en estándares europeos de edificación, como el PassivHaus que reduce un 94% la demanda energética con respecto a los mínimos del CTE, y el BBC francés que la reduce un 85%, conseguimos minimizar la demanda energética del edificio. Al minimizar tan drásticamente la demanda conseguimos reducir considerablemente las emisiones de CO2 durante la vida útil del edificio.

La mínima aportación de energía que necesita la suite para alcanzar el confort térmico se consigue a través de sistemas altamente eficientes, con coeficientes de rendimiento del 400%: sistemas de bomba de calor apoyados por energía solar termodinámica.

suite 02
error: Content is protected !!
× ¿Cómo puedo ayudarte?